Lucha a Contracorriente: El Camino del PRE hacia el Reconocimiento Internacional (Parte 3)

12_og_dockx_grandioso_5344©Eurodressage

04-07-2025 Lily Forado

La serie de artículos (Parte 1 y Parte 2) relata cómo, desde la aparición del caballo PRE “Evento” en 1993, se abrió un camino hacia la élite de la doma clásica. Con figuras como Rosin Fradera y Álvaro Domecq al frente, el PRE superó críticas y barreras hasta alcanzar logros olímpicos y reconocimiento internacional. Una lucha histórica que transformó al PRE y dejo claro que es un caballo que puede medirse contra los centroeuropeos. La historia con los resultados y hecho habla por si sola.

Reportaje:

De Kentucky a Herning 2022

Nombres como Fuego de Cárdenas,  Impaciente II, G-Nidium, Norte Lovera, Grandioso III , Quincallo de Indalo, Ulises de Ymas, Romero de Trujillo o Malagueño LXXXIII han mantenido viva la llama que encendió Evento en Atlanta.

Tras Kentucky 2010, llegó el Cto. De Europa de Rotterdam en 2011 y se mantuvo la llama del P.R.E con Fuego de Cárdenas. En 2012, la alegría fue doble puesto que el equipo Olimpico de Londres estuvo formado con dos PREs: Fuego de Cárdenas y Grandioso III, donde Fuego de Cardenas entró en la final musical, es decir los 18 mejores.

Ya en 2013, la emoción continuó en el Campeonato de Europa de Herning, donde tres de los cuatro integrantes del equipo eran PREs: Norte LoveraGrandioso III y Fuego de Cárdenas (este último finalmente no pudo acudir por lesión).

En 2014, durante los Juegos Ecuestres Mundiales, Grandioso III, bajo las riendas de José Daniel Martín Dockx, fue uno de los pilares del equipo español, junto a José Antonio García Mena montando a Norte Lovera, ambos ejemplares PRE. Dockx se quedó a las puertas de entrar a la final la prueba musical. 

WEG14_José Antonio García Mena con Norte Lovera

Un año más tarde, en 2015Norte Lovera y Grandioso III volvieron a representar a España en el Campeonato de Europa, ayudando a conseguir la ansiada plaza olímpica para los Juegos de Río de Janeiro de 2016. Allí, en el olímpo del deporte, los JJOO de Rio de Janeiro, Grandioso III se despidió de la competición, encarando la línea central olímpica por última vez en su carrera. 

Herning 2022: Alto Voltaje de PRE

Desde 2016 que el equipo español no contaba con un P.R.E . Como bien es sabido, el deporte cuenta con etapas cíclicas, salen nuevas promesas y se retiran grandes estrellas. En Herning 2022, Campeonato del Mundo de Doma Clásica, de los 95 participantes, tres de ellos fueron PREs: Malagueño LXXXIII, Quincallo de Indalo y Romero de Trujillo.

De hecho como dato interesante, Durante el Gran Premio de Herning 2022, el canal líder de retransmisión ClipmyHorse tuvo como comentarista a Carl Hester (versión inglesa), jinete olímpico. En sus comentarios del Gran Premio, alabó la gran labor del P.R.E: 

“Los entusiastas del P.R.E estarán encantados con el Gran Premio (parte 1 y parte 2), Hemos visto algunos lusitanos y P.RE con excelente calidad . Creo que es maravilloso que el propio país lleve ejemplares de su propia raza, ¿Qué podría ser mejor? Además están defendiendo sus colores muy bien”.

La prensa especialista no escatimó en elogios sobre los tres ejemplares de Pura Raza Español. Cada uno de los tres fueron la  gran revelación, siendo el reflejo del gran trabajo de la cría del P.R.E y de la Doma Clásica Española. 

“Lo de Herning fue fantástico”, afirma sobre la actuación del equipo español con tres ejemplares P.R.E. en el Mundial de 2022. “Hemos estado mucho tiempo luchando, y luego viene ese ‘break’… ese ciclo donde todo encaja. Y lo hicimos muy bien” relata Rosin Fradera

Herning22_AlejandroSánchezdelBarcoi_QuincallodeIndalo-3

La participación de Quincallo de Indalo en Herning 2022 fue de menos a más. En el Gran Premio anotó un 72.842 situándose en la posición 23. En la siguiente jornada, en el Gran Premio Especial escaló a la décimo quinta posición con un impresionante 74.073%, consiguiendo así su pase para la Final de las Finales. Una vez en la Freestyle, culminó con un 78.386 copando la décimo cuarta posición. Toda una proeza.

Destaca especialmente el papel de Quincallo de Indalo: “Un caballo típicamente español, no muy grande, pero que transmite muchísimo. Muy competitivo. Se metió entre los 15 mejores. Eso dice mucho”.

Apuesta por el caballo Joven

Así mismo, estos últimos años, mucho se ha discutido sobre el papel del Campeoanto del Mundo de Caballos Jóvenes y la participación del PRE en este certamen.  Rosin añade una reflexión importante sobre los caballos jóvenes y Rosin Fradera lo tiene claro:

“Yo tengo que reconocer que el caballo español, de joven, no siempre está en su mejor momento. Es tardío. Lo que le irá bien toda la vida son las piruetas y la reunión, pero para llegar ahí necesita tiempo, fuerza detrás, soltura, estar bien montado… necesita tantas cosas. Por eso también es bueno que se les vea compitiendo fuera, desde jóvenes, aunque el resultado no sea perfecto. Sirve para que el mundo vea que los jinetes españoles están ahí, que saben qué tipo de caballo tienen, y que al final… lo que importa es llegar al nivel alto. Eso es lo que cuenta. Y esas pruebas sirven también para que el ganadero se motive. Yo espero que no se desanimen, porque llegará el día en que se vean caballos españoles haciendo el paso bien, estirándose, con cuellos más largos, espaldas un poco más angulosas… No se trata de cambiar la raza, sino de criar con criterio deportivo. Y para eso, que estén en las grandes pruebas es buenísimo”.

Rosin insiste en que hay que seguir en esa línea: “Hay que tener a los ganaderos de nuestro lado, seguir creando líneas deportivas sin perder la esencia. Porque hoy hay caballos españoles totalmente aptos para el deporte. Eso ya no se discute”

25CadenasAbsoluto_Teia Hernández con Romero de TRujillo que estuvo presente en el Cto. del Mundo de CCJJ en 2018 con 7 años y en 2022 formó parte del equipo nacional en el Cto. del Mundo de Doma Clásica. ( GP)

También destaca un cambio fundamental en la figura del jinete: “Ahora los jinetes están más formados. Antes abríamos la puerta y decíamos ‘a ver cómo lo arreglamos’. Hoy hay cultura ecuestre, se entrena fuera, se entiende de técnica

El futuro: ilusión y criterio deportivo

Hoy, la evolución es palpable:
“Antes teníamos la reunión, pero faltaba galope, paso largo… Hoy, los ganaderos están criando con otra mentalidad. Con visión. Y el resultado está ahí: caballos que pueden competir al más alto nivel sin dejar de ser lo que son”. “El caballo español gusta. En Estados Unidos, por ejemplo, les encanta. Medio mundo lo quiere. Y merecidamente: tiene tantas virtudes…”.

05_saumur_jauquicoa_impaciente_8197©Eurodressage. Caballo que brilló en los cuadrilongos de morfología y lo hizo después en el nivel absoluto de Doma Clásica.

Hoy, el caballo español no solo compite: convence. Y eso, como dice Rosin, “es lo que hace que merezca la pena todo el esfuerzo”.

Ella recuerda una conversación con una jueza internacional que, al ver por primera vez a los caballos españoles en competición, lo describió como “algo nuevo y ejemplarizante”. Esta validación fue clave para que se continuara con el objetivo de  visibilizar el valor del P.R.E. en un entorno que, en aquel momento, era escéptico.

Rosin tiene claro cuál es el camino: “ Yo creo que el PRE es un caballo con muchas virtudes y además es bello. Por otra parte actualmente existe la cría de caballos para deporte . Todo ha evolucionado mucho pero el PRE mantiene sus cualidades de buen carácter , belleza e incluso en ocasiones puede estar destacando en la competición. Hay que seguir formando jinetes, seguir apoyando con buenos entrenadores, y no perder la ilusión. Eso es lo más importante. Porque todo esto cuesta mucho dinero. Y si no hay ilusión, no hay proyecto que aguante”.

Un caballo que representa algo más grande

Rosin siempre ha defendido que el caballo español no es solo un animal deportivo, sino un símbolo.

“Es parte de nuestra historia. Reivindicar al P.R.E. es también reivindicar lo nuestro. Lo que nace aquí. Lo que fue despreciado durante años incluso por los propios españoles. Y, sin embargo, cuando salimos fuera… el mundo se rinde ante ellos”.

Equipo PRE

Conclusión 

En los años 80, creer en el Pura Raza Española en la alta competición era casi un acto de rebeldía. En un mundo ecuestre dominado por razas centroeuropeas, defender al PRE era ir a contracorriente, remar sin aplausos, sin reconocimiento y, muchas veces, sin más respaldo que la propia convicción. Pero quienes apostaron por él, ganaderos, jinetes, entrenadores y apasionados como Rosin y Álvaro,  supieron ver más allá y  vieron potencial.

Desde aquella primera aparición en Atlanta 1996 hasta los grandes hitos en Atenas 2004, Kentucky 2010, Caen 2014 o Herning 2022, el caballo español no solo ha demostrado que puede competir: ha demostrado que puede competir contra los centroeuropeos. El PRE ha sido, durante más de dos décadas, un pilar fundamental del equipo nacional de doma clásica. Ha estado en podios mundiales, ha alcanzado finales olímpicas, y ha formado parte  del motor  en muchas de las gestas más memorables del deporte ecuestre español.

Hoy el PRE no solo es bello y noble; es también competitivo, versátil y admirado en todo el mundo. Por eso, hoy más que nunca, hay que seguir creyendo en nuestro producto nacional. Porque el Pura Raza Española no solo representa a un caballo: representa nuestra historia y nuestra cultura,Y si el mundo ya se ha rendido ante él, es hora de que nosotros también lo hagamos.