¿Qué es Equitación de Trabajo?

¿Qué es Equitación de Trabajo?

04-12-18 Lily Forado

Existe una disciplina que combina la belleza y elegancia de la Doma, la emoción y  adrenalina de las pruebas de Velocidad, la precisión en los Saltos y el conjunto de habilidades de un caballo que trabaja con ganado. Se trata de la Equitación de Trabajo, una disciplina fundada a mediados de los 90 en Italia, que se define como el proceso de adiestramiento que recibe un caballo para potenciar sus habilidades y adquirir las destrezas necesarias para el trabajo con el ganado en el campo.

Contexto Histórico

Históricamente, la Equitación de Trabajo se creó para promover los diferentes tipos de técnicas de equitación desarrolladas en países que utilizaban el caballo de montar para trabajar en granjas, ranchos y con ganado. Hoy en día, la Asociación Mundial de Equitación de Trabajo (WAWE), fundada en 2004, es el órgano rector que estandariza las reglas y supervisa la competicióninternacional de esta disciplina ecuestre independiente.

Año tras año, este deporte, cuya primera competición internacional se celebró en 1996 en el Campeonato de Europa, crece a pasos agigantados, siendo hoy una disciplina ecuestre muy  popular en Europa y Estados Unidos (Confederation for Working Equitation). Así, países como Francia, España, Italia, Portugal, Brasil, Reino Unido, Bélgica, México y, más recientemente, Estados Unidos y Australia, cuentan con un considerable número de participantes.

Foto obtenida en la web de WAWE


Con el fin de preservar y mantener las tradiciones culturales de cada país y sus caballos, la Equitación de Trabajo permite que el ambiente rural y campestre del aire libre entre en los confines de una pista de competición de Doma y Obstáculos.
La combinación de tradición del campo junto a la elegancia y sutileza de la Doma Clásica, es el resultado de un escaparate de equitación tradicional, que crea  un deporte verdaderamente único.
Respecto a las razas de caballos, suelen sobresalir los caballos ibéricos, tanto el Pura Raza Española como el Pura Raza Lusitana, ya que son ideales para este deporte debido a su agilidad, audacia, capacidad natural de reunión y su pasado histórico con  el  trabajo con ganado.

Inclusión en la RFHE como disciplina independiente

Desde el año pasado, la Real Federación de Hípica Española reconoció la Equitación de Trabajo como una disciplina independiente, creando un Reglamento nacional propio.
La competición nacional gira en torno a dos ejes: la categoría de Menores (Alevines, Infantiles y Juveniles) y la de Seniors, que se divide en las subcategorías de Seniors Iniciados (jinete compitiendo con caballos de hasta 7 años), Seniors Intermedia (sin límite de edad para los caballos y en la que los jinetes sujetan las cuatro riendas con ambas manos) y Seniors Domados (todas las pruebas se ejecutan a dos riendas y con una sola mano).

Las reprises de Doma son diferentes en función de las categorías y las pruebas de Obstáculos están limitadas según la categoría. Como marca el reglamento, los participantes compiten con el atuendo tradicional de su país y pueden montar cualquier raza.

A nivel técnico y descriptivo, la Equitación de Trabajo consta de cuatro Pruebas: Doma (adiestramiento de trabajo), Manejabilidad (facilidad de manejo con obstáculos), Velocidad y Apartado de la Vaca (manejo del ganado). Las tres primeras Pruebasson requeridas en las competiciones por equipos e individuales, mientras que la cuarta sólo es para las competiciones por equipos.

Promoción del PRE  

La Unión Nacional de Asociaciones de Equitación de Trabajo (UNAET), creada en 2017, es el organismo que regenta y unifica las tres asociaciones autonómicas que estaban impulsando la disciplina de Equitación de Trabajo en Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Hace un año, ANCCE firmó un convenio de colaboración con la UNAET para promover la participación del caballo de Pura Raza Española en la disciplina ecuestre. El presidente de la UNAET, David Moreno, asegura que este acuerdo “tiene como finalidad desarrollar la disciplina de Equitación de Trabajo por y para el PRE, con el objetivo de que, tanto los jinetes aficionados como los profesionales y los ganaderos, tengan otra opción de deporte y utilidad para sus caballos de Pura Raza Española. Lo llamativo es que hasta ahora hay más caballos PRE competiendo en ET fuera de España  que en nuestro país, debido a que la competición en esta disciplina no se ha desarrollado en España hasta 2016 que se empezaron a celebrar los primeros concursos. Sin embargo, desde el año  2017, va aumentando el número de jinetes que están preparando más caballos para competir en ET”, recalca.

Moreno explica que un caballo apto para la Equitación de Trabajo ha de tener una buena doma como requisito imprescindible para adentrarse en esta disciplina. “La versatilidad del PRE es un hecho que le convierte en una raza idónea para esta disciplina. Su nobleza, funcionalidad y versatilidad son las cualidades que hacen que sea perfecto. Son necesarios caballos nobles, que funcionen con cierta calma, que valgan  para doma, ágiles y que dispongan de destrezas y habilidades para realizar pruebas con obstáculos. El PRE engloba todas estas aptitudes, de ahí su capacidad para triunfar en este deporte ecuestre”, destaca.

A lo largo de este último año se han celebrado varios concursos clasificatorios de Copa ANCCE de las categorias Seniors Iniciados, Intermedia y Domados.  SICAB 2018 ha sido escenario perfecto para albergar la primera final de la Copa ANCCE de Equitación de Trabajo, que ha combinado la belleza, funcionalidad, destreza, agilidad y voluntad de trabajo del PRE junto con  la tradición y cultura de la Equitación de Trabajo.

En Iniciados, el campeón de Sicab 2018 ha sido Pedro Jose Macias montando a Filosofo IX.  Jose Antonio Oleva con Leon AP y Hannah Gelczinnus con Hosco de la Laiz han sido los vencedores en  Intermedia y Domados respectivamente.