La Freestyle: la simbiosis perfecta entre caballo, jinete y música.

La Freestyle: la simbiosis perfecta entre caballo, jinete y música.

Juan Manuel Muñoz Diaz con Fuego de Cardenas

Artículo escrito por Lily Forado publicado en el nº41 de la Revista EL CABALLO ESPAÑOL (Junio -Juio 2018 )

A lo largo de la historia contemporánea, la evolución de la música ha sido muy sorprendente. La música siempre ha sido y es un reflejo de la memoria. Con la música se ha narrado grandes hazañas históricas, batallas épicas, momentos de bonanza, así como etapas de belleza y grandiosidad.

Relativo a la disciplina ecuestre, concretamente al ballet ecuestre, en la doma clásica, muchas personas desconocen el origen de la gran prueba reina de la doma clásica, la “Freestyle”. La Copa del Mundo de Doma Clásica está estrechamente relacionada con la historia de la Kür Gran Premio.

Historia de la Freestyle

Si nos remontamos a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984, el soñador holandés Joep Bartels presenció en la entrega de premios como el alemán Reiner Klimke montando a Ahlerich ejecutaba los cambios de pie al tranco al ritmo del himno olímpico, donde cada tranco encajaba perfectamente con el tempo de la música. En ese momento tan único, Joep Bartels se le encendió la bombilla y decidió crear un nuevo formato de prueba para la Doma Clásica.  Un año después, en tierras holandesas, concretamente en S’Hertogenbosch se disputó el primer concurso de la Copa del Mundo con prueba musical.

Reiner Klimke & Ahlerich,


En otras palabras, podemos decir que La Copa del Mundo de S’Hertogenbosch en 1985, puso la Freestyle en el mapa. La gran iniciativa del holandés, Joep Bartels marcó un antes y después en la historia de esta disciplina ecuestre.

Información extraída de The Horse Magazine , Número de Noviembre 2016

Cita textual de Joep Bartels: “Me inspiré en la ceremonia de entrega de premios en Los Ángeles, cuando Reiner Klimke recorrió su vuelta de honor con las riendas en una mano, haciendo cambios al tranco, y por coincidencia, se ajustaba exactamente al Himno Olímpico, y vi una gran reacción emocional en la multitud. Luego me inspiré, volviendo a Europa, encontré un patrocinador, Nashua, y el año siguiente, 1985, comenzó la Copa del Mundo. Cuando comenzó la serie de la Copa del Mundo, la prensa casi me mata por la destrucción de la doma, y ​​también a muchos de los jinetes no les gustó. Tenía un jinete alemán que realmente me apoyó en esos momentos, Gabriela Grillo. En s’Hertogenbosch en 1986, fue  la primera vez que se llevó a cabo: Fue un ambiente fantástico “.

En la doma clásica es un espectáculo poder observar y sentir cómo las melodías de los tonos se adaptan perfectamente con los trancos de los caballos. A la hora de escoger bien los temas para realizar una buena Kür, los movimientos han de realzarse al son de la música. En otras palabras han de hipnotizar conjuntamente con la música

Una gran Freestyle o estilo libre es aquella que cautiva el público, aquella que deja sin aliento, aquella que evoca emociones, aquella que eriza la piel cuando el dúo de baile formado por jinete y caballo están al unísono.

Con el paso de los años, la Freestyle ha contribuido a que la doma clásica sea mucho más atractiva para el deporte, siendo una prueba muy emocionante, y siendo la única prueba en llenar gradas.   Como bien comenta Joep Bartels toda freestyle ha de contar una historia: “Los jinetes deben presentar algo: presentar el caballo, representar a su país y contar una historia”. 

Momentos Históricos de los jinetes españoles  bailando con sus Freestyles

Muchos han sido los momentos gloriosos a lo largo de la historia de las Freestyles. En lo que antaña a los P.R.E, Evento, Invasor , Fuego de Cárdenas y posteriormente Grandioso jugaron un papel clave con sus melodías españolas. Siempre hay ciertas pruebas que se quedan grabadas en la retina y éstas fueron unas de ellas.

Evento abrió las puertas a un sueño que traspasó fronteras internacionales. Su excelente ejecución en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 puso en evidencia la exposición mundial del P.R.E. De la mano de Ignacio Rambla, el hijo de Leviton brilló con luz propia en el evento deportivo más importante del mundo.

En dichas olimpiadas, por primera vez se implantó la prueba musical. Los años anteriores, varios expertos alemanes de doma clásica se opusieron, lo veían como el fin de la doma clásica. Ignacio Rambla bailó al son de la guitarra española con Evento y dejó al todo el público anonadado por sus increíbles transiciones piaffe-passage,  pero sobre todo, con su espectacular entrada cambiando al tranco. Finalmente ocupó una meritoria undécima posición.

Su actuación fue un preámbulo de los grandes momentos que estaban por llegar,  donde una vez más el P.R.E amplió horizontes formando parte de la élite internacional.
Invasor, hijo de Pandero VII, fue uno de los ejemplares más importantes de la Pura Raza Española en términos de Doma Clásica en la década de los 90 y principios de la era 2000. Bajo las riendas del ilustre jinete Rafael Soto, Invasor y él cabalgaron por una infinidad de cuadrilongos internacionales derrochante arte

EQUIPO ESPAÑOLE EN WEG 2002 JEREZ

Los Juegos Ecuestre de 2002 (Jerez) dio un salto en la continuidad de la consideración y promoción de la raza española a nivel mundial. El equipo español estuvo formado Beatriz Ferrer Salat con Beauvalais, Juan Antonio Jiménez a lomos de Guizo, Ignacio Rambla con Granadero (P.R.E) y Rafael Soto con Invasor (P.R.E)

En la cuna del arte Ecuestre, la ciudad del P.R.E, los jinetes internacionales bailaron al son de la música. En 2002, en los Juegos Ecuestres Mundiales el equipo español obtuvo la medalla de bronce por equipos siendo la gran explosión de la doma clásica española.  Fue en el momento adecuado en el sitio soñado, Jerez.

Rafael e Invasor realizaron una prueba majestuosa lo que dio pie al preámbulo del gran evento por antonomasia, dos años después los JJOO de Atenas.

Si por algo es conocida Atenas, además de por su gran riqueza histórica y artística, es por ser la sede de los primeros Juegos Olímpicos. Años más tarde, en 2004, Atenas albergó los Juegos Olímpicos de Verano.

ATENAS 2004 JJOO

España ocupó un puesto muy privilegiado en la tabla de clasificación, ya que ni más ni menos que,  se colgó la medalla de plata. Una vez finalizadas las pruebas por equipos, y las individuales, se dio paso a las pruebas musicales.

Ignacio Rambla montando al P.R.E Oleaje supo continuar el legado de Evento.  Más tarde llegó el turno de Rafael Soto e Invasor. Bajo unos acordes de música española compuesta por Michael Erdmann, el binomio jerezano alcanzó la gloria realizando una de sus mejores pruebas. Con una entrada soberbia en passage, los ejercicios fluían perfectamente con la música. Rafael Soto encadenó un ejercicio tras otro con gran precisión, cuya combinación con la música resultó ser maravillosa.

El grado de dificultad fue imponente en los ejercicios al galope realizando medio círculo de 20 metros cambiando al tranco o un galope largo seguido de una pirueta al piaffe. Una vez finalizada la prueba,Rafael Soto soltó chisteretazos de alegría (chistera en mano) y derrochó un arte digno de recordar.

Michael Erdmann, el compositor de oro 

La ecuación de la Freestyle combina el savoir faire del jinete con la elegancia, belleza, fuerza y carácter de su caballo. Pero en dicha combinación hay un factor muy clave que es la música. Dicha melodía, la crea los profesionales del sector musical  como son los compositores.
Uno de ellos es Michael Erdmann, célebre compositor de música que ha trabajado y trabaja con las grandes figuras del circuito internacional tales como la actual número uno del ranking mundial Isabell Werth.

La música de estilo libre de Michael Erdmann siempre ha sido una experiencia muy emocional. Michael Erdmann entre sus múltiples creaciones, ha producido algunas de las  Freestyles más famosas de los jinetes españoles tales como la de Invasor montado por Rafael Soto, Beatriz Ferrer Salat con Beauvalais y como no la de Juan Manuel Muñoz con Fuego de Cárdenas.

El proceso de creación de una Freestyle surge de la colaboración del jinete, caballo y como no del compositor. Sobre dicha ecuación Michael Erdmann nos ha explicado con más precisión cómo funciona el proceso:

“Por lo general, todo el diseño y la selección de temas musicales está a mi cargo. Algunos jinetes tienen sus propias ideas sobre la música con las que quieren montar de fondo. Sin embargo, a menudo hay un problema con la propia percepción del jinete ya que a menudo malinterpreta el ritmo de la música y el ritmo del caballo. Jinetes como Isabell Werth prácticamente me han dado rienda suelta durante 24 años y han implementado nuestras producciones de forma sensacional. No es por nada que a menudo obtiene 10 en la parte de interpretación y música por parte de los jueces. ”

A la hora de producir dicha composición, hay varios elementos que entran en juego como bien nos describe Michael:

“En mi opinión, ¡el estilo libre es una forma de arte de alta calidad! La base para esto, por supuesto, es la perfecta implementación técnica. Esto se complementa con el caballo y el jinete que dan vida a la música a través de los movimientos del caballo, el dinamismo de la coreografía y el inicio y el final de las secciones. Si esto va bien, este paquete completo complacerá al público y a los jueces por igual.

Una de las Kures históricas en la primera década del siglo XXI, fue la de Juan Manuel Muñoz con Fuego de Cárdenas en los Juegos Ecuestres Mundiales de Kentucky en 2010.
Bajo una atmósfera eléctrica, con un silencio sepulcral, bajo una multitud de personas que acudieron en masa para ver las pruebas musicales, ahí estaba en su línea central Juan Manuel Muñoz con el imponente Fuego de Cárdenas, siendo el último representante de la delegación española.

Bajo unos acordes de música española, concretamente estilo flamenco, los dos bailaron al ritmo del crujido las castañuelas y las guitarras españolas. Todo amante del ballet ecuestre ha visionado este reprise una infinidad de veces. Cada tranco de Fuego de Cárdenas te transportaba a Kentucky. El público no tardo en involucrarse. Silbidos y gritos de júbilo acompañaron al jinete andaluz en cada uno de sus movimientos.

Toda la parte del passage y piaffe fue exquisita pero el gran momento de la noche, e incluso de la competición, el gran highlight como dicen los americanos, fue cuando Juan Manuel Muñoz encaró la línea central al galope cambiando de pie al tranco con una sola mano. Dicho ejercicio fue el delirio del público ya que provocó aplausos, gritos y ovaciones hacia el jinete español. En la misma línea, como gran final, Juan Manuel Muñoz encadenó una extensión de galope largo seguido de  una pirueta al piaffe, ejercicio típico Spanish, donde el público estalló con estruendos, un bullicio de gritos, aplausos memorables.  Juan Manuel Muñoz a lomos de Fuego de Cárdenas alcanzó su apogeo cautivando los corazones de las 25.000 personas siendo los favoritos de la noche. Anotando un impresionante 81.450 Juan Manuel Muñoz ocupo la quinta posición.
Cuando Juan Manuel saludó a los jueces y la multitud, hubo un cambio de energía eléctrica inconfundible en todo el estadio. El siguiente en competir fue Edward Gal con el gran Totilas, siendo esta su última competición juntos.

Michael Erdmann fue el compositor de de la pieza musical de Juan Manuel Muñoz y Fuego de Cárdenas. Para él dicha prueba en Kentucky fue muy emotiva.

“Me encantan los PRE y Lusitanos. En principio, no hay diferencia en el método de producción en cuanto a caballos ibéricos, pero ellos me inspiran de una manera particular.Para Invasor, la imagen general del jinete y el caballo (primero Ignacio Rambla y luego Rafael Soto, especialmente) me inspiró. Rafael como Showman y los caballos especiales españoles necesitaban una simbiosis de ritmo, tradición y bellas melodías.

«Fuego y Juan Manuel Muñoz me inspiraron en escribir mi propia composición. Los movimientos espectaculares de Fuego dieron como resultado una composición que combina la tradición con un ritmo muy moderno. En la sección de galope, la imagen general de caballo y jinete me inspiró para crear mi propio arreglo (de 3/4 a 4/4 veces) del hermoso tema de película de «Theme from a Summerplace» de Max Steiner. La implementación del estilo libre y la imagen general del caballo y el jinete llevaron al público en el Campeonato Mundial de Kentucky a niveles de entusiasmo sin precedentes, incluso durante la evaluación del jurado. Fue muy emotivo …”

La doma clásica, el ballet ecuestre por antonomasia,  siempre será es uno de los deportes más complejos que hay debido a su dificultad técnica. La prueba musical permite acercar al público a este deporte tan apasionante como complejo. La música de una freestyle no es una mera música de fondo, es una música que se sincroniza con el tempo de los trancos del caballo. Cada cambio de ritmo se debe de ajustar perfectamente con el caballo. Como bien dice uno de los grandes compositores de música de música :

Cees Slings “ La Freestyle es el pináculo de la ejecución de la doma y cuando funciona el resultado es mágico”.